BORDADOS MEXICANOS, UN TESORO CULTURAL

Oaxaca es un estado de México que es rico en belleza natural, deliciosa gastronomía, impresionantes sitios arqueológicos, magnífica arquitectura y una de las tradiciones textiles mejor guardadas. Estos tesoros culturales datan de tiempos prehispánicos que han sido pasados por generaciones; hoy en día aún se realizan con métodos artesanales.
En Oaxaca existen muchas comunidades indígenas que han mantenido sus tradiciones textiles, desde cultivar las plantas para producir hilos y textiles hasta el bordado más delicado e intrincado. Nos enfocaremos en el bordado tradicional hecho en varias regiones de Oaxaca.
El bordado se realizaba originalmente con la punta de una hoja de maguey o agave;hoy en día la aguja de metal ha remplazado esta antigua técnica, sin embargo la razón de hacer bordados en las prendas tiene varios significados. En algunas ocasiones, los bordados representan sueños y aspiraciones o vidas de principio a fin; existen otros cuya fuente de inspiración es la naturaleza, plasmando en tela un recordatorio de la flora y fauna silvestre de los valles verdes de Oaxaca.
La comunidad Mazateco en San Bartolomé Ayautla es una de los grupos indígenas que aun bordan a mano su indumentaria tradicional. Las prendas están hechas de algodón o rayón y utilizan aros para bordar el contorno de las figuras para luego rellenar con punto pasado vertical. El bordado en esta comunidad ha sido muy buscado desde los años 90’s, gracias al apoyo de organizaciones gubernamentales y civiles. Ellos también trabajan en diferentes productos como fundas de almohadas, bolsas y chalecos.
Otra comunidad conocida por su intricado bordado son los Amuzgoslocalizados en San Pedro Amuzgos en Oaxaca y también se encuentran en el estado de Guerrero. La comunidad localizada en Oaxaca se hace llamar a sí mismos Tzjon Non, que significa “pueblo del hilo, hilo suave o mecha”. Ellos cosen sus sueños personales y aspiraciones en líneas horizontales a través de las 3 secciones del huipil tradicional –prenda parecida a un vestido cuadrado-.
Seguimos con un bordado indígena que probablemente sea el más reconocido en México, el Zapoteco, la cual se compone de varias comunidades; estaremos revisando dos de las cuales realizan los bordados más delicados y detallados.
Empezando con la comunidad Zapoteca de San Antonino Castillo Velasco, quienes son conocidos por su intrincado bordado conocido como “hazme si puedes”, una puntada fruncida o pepenado fruncido que crea pliegues en la prenda de algodón. Las blusas blancas se llenan de múltiples flores de colores que nos recuerdan a la tupida vegetación del área.
Y por ultimo, no menos importante tenemos a la comunidad Zapoteca del Istmo de Tehuantepec, a las mujeres de esta comunidad también se les conoce como Tehuanas. Sus prendas están hechas con terciopelo obscuro, con grandes flores coloridas bordadas y un borde de seda plisada en la orilla de la falda. También usan un tocado para ocasiones especiales hecho con encaje plisado y almidonado para que mantenga la forma. Esta indumentaria tradicional fue usada por la famosa pintora mexicana, Frida Kahlo.
Esto es solo el principio de los bordados mexicanos, dado que existen muchas comunidades indígenas que aun hacen a mano sus prendas; una tradición que ha permanecido desde tiempos prehispánicos y que se ha convertido en sello de identidad mexicana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ARTE TEXTIL Y BORDADOS INDÍGENAS EN MÉXICO

MÉXICO: COLORES, BORDADOS Y RESISTENCIA.